miércoles, febrero 01, 2017

Las estadísticas reflejan la grave crisis del sistema educativo cubano

Las estadísticas reflejan la grave crisis del sistema educativo cubano
MARIO J. PENTÓN
mpenton@elnuevoherald.com

El rápido envejecimiento poblacional, unido al recorte de los recursos
asignados a la educación y el descenso en la calidad de la enseñanza,
son tres de los principales problemas del sistema educativo en Cuba.

"En 2007 el gobierno de Raúl Castro declaró que no podía sostener los
gastos del sistema educativo heredado de la gestión anterior, desde
entonces se ha reducido la inversión en educación y en gastos sociales
en general", explicó el economista y experto en temas cubanos Carmelo
Mesa Lago, en una conferencia en la Universidad Internacional de la
Florida (FIU) auspiciada por el Centro de Estudios Convivencia este sábado.

Refiriéndose al envejecimiento poblacional, el investigador asegura que
las proyecciones sugerían que Cuba iba a tener los mismos indicadores de
Uruguay en el 2025, "pero hoy no solo alcanzó el nivel de ese país, sino
que lo superó".

Cuba es el país más envejecido del continente y eso tiene un impacto
directo en el sistema educativo. Los alumnos matriculados en la
educación primaria se han ido reduciendo año tras año.

También se ha reducido el grupo en edad productiva, lo que a juicio del
economista plantea un serio peligro, debido a que sobre ese segmento de
la población recae la financiación de los más jóvenes y los ancianos.

Según estadísticas oficiales compiladas por el investigador, el gobierno
cubano ha reducido en 8 puntos porcentuales los gastos sociales del
presupuesto de la nación desde 2007, así como 8.4 puntos del Producto
Interior Bruto.

Específicamente el sistema educativo ha visto mermar su presupuesto en 4
puntos porcentuales entre 2008 y 2015.

Algunas de las medidas que Raúl Castro tomó al asumir el poder en el
2007 fueron el cierre de las escuelas en el campo (internados), así como
la eliminación paulatina de las más de 3,000 sedes universitarias
abiertas por su hermano Fidel en los años de la "Batalla de Ideas".
También se ha realizado un progresivo reajuste en las escuelas,
cerrándose aquellas con menos matrícula, y desplazando a los estudiantes
restantes a otros centros educativos.

Castro también eliminó costosos programas como el destinado a
trabajadores sociales, que graduó a miles de jóvenes que terminaron
controlando el consumo de combustible en las gasolineras o repartiendo
refrigeradores y bombillas eléctricas en programas masivos de recambios.
Los programas para maestros emergentes e instructores de arte también
fueron desmantelados, y al mismo tiempo se redujeron las universidades
para adultos mayores y el uso de dispositivos tecnológicos en las aulas.

Entre 1989 y 2007, hubo un aumento porcentual de las ofertas de carreras
en el área de humanidades y ciencias sociales de casi un 4 mil por
ciento, mientras que se redujo el de carreras universitarias
relacionadas con las ciencias naturales en un 39 por ciento.

Con Raúl Castro al mando el panorama cambió radicalmente con un
decrecimiento de las carreras humanísticas en un 83 por ciento y el
aumento de un 13 por ciento en aquellas relacionadas con las ciencias
naturales.

Sin embargo, la matrícula universitaria descendió en un 30 por ciento en
2014, una tendencia compartida por otros sectores, como el de la
educación secundaria, que disminuyó su matrícula en un 11 po ciento.

Mesa Lago reconoce que el acceso universal y gratuito a la educación es
"un logro importantísimo" que ha tenido efectos positivos "en los
sectores de menor ingreso como afrocubanos, mujeres y los campesinos".
Sin embargo, el investigador subrayó que la ideologización de la
educación y el control absoluto del Estado sobre los proyectos
educativos son las carencias más importantes.

Otro elemento criticable a juicio de Mesa Lago es el salario de los
docentes, que se encuentra entre los más bajos del continente. El
salario medio del sector educacional es de 537 pesos mensuales, que
equivale a $21,4.

"Cuba tiene un capital humano extraordinario, pero se pierde porque
emigra a otros renglones económicos que tengan una remuneración mayor",
explicó.

Según un estudio realizado por el académico, en 2015 el salario real
ajustado a la inflación permitía solamente cubrir un 28 por ciento del
poder adquisitivo de los ingresos de 1989.

Para garantizar la presencia de un maestro frente al aula el gobierno ha
tenido que trasladar profesores de unas regiones a otras del país, como
ha sido el caso de Matanzas y La Habana, donde hay una significativa
presencia de docentes de la región oriental de Cuba.

Aunque Cuba no participa en los exámenes internacionales que permiten
medir la calidad de proceso educativo, el propio gobierno ha entonado el
mea culpa sobre el deterioro del sistema.

Mesa Lago propone once puntos a tener en cuenta en el futuro de la
gestión del sistema educativo. Según el economista, los recursos deben
centrarse en la población más necesitada de las provincias más pobres.
Además debería tenerse en cuenta la demanda de trabajos para los
programas formativos.

Para lograr la sostenibilidad del sistema, Mesa Lago propone el cobro de
la matrícula en la educación superior para quienes tengan un ingreso
alto. El sistema educativo debe estar abierto y orientado al mercado
mundial, asegura.

Otro aspecto importante consiste en ofertar más carreras universitarias
para aquellas especialidades de más demanda. El pago justo a los
docentes y la apertura a la educación privada, pasando por la
desideologización del sistema educativo, serían indispensables para el
futuro de la isla.

Por último, el académico propone restaurar la autonomía financiera de
los centros de investigación para que puedan atraer inversiones
internacionales y permitir el trabajo por cuenta propia en el área
educativa.

SIGA A MARIO J. PENTÓN EN TWITTER: @MARIOJOSE_CUBA

Source: Estadísticas revelan crisis del sistema educativo en Cuba | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article130034889.html

No hay comentarios.: