lunes, octubre 31, 2011

El bloqueo del presente y el embargo del futuro

Embargo

El bloqueo del presente y el embargo del futuro

En el caso de las relaciones con Estados Unidos nuestro problema no se
disuelve en consideraciones de geopolítica global

Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 31/10/2011

Vi por televisión el discurso del Canciller cubano en Naciones Unidas
urgiendo a votar contra el bloqueo/embargo. Habló con vehemencia de
injusticias, atropellos y cubanos enfermos sin atención debido a la
falta de acceso al mercado estadounidense. Y lo hizo, fue lo que más me
llamó la atención, sin mover un músculo de la cara, como Peter Sellers
en la antológica Bienvenido, Mr. Chance.

No obstante, a pesar de su parca expresividad, estuve de acuerdo con las
conclusiones del Canciller y con quienes votaron en contra del embargo.
No por lo que el Canciller argumentaba con su rostro impasible, sino por
razones muy prácticas que tienen que ver con el futuro de mi país. Un
futuro que probablemente no es el que el Canciller imagina.

Para comenzar con un ejemplo, el Canciller dijo que el bloqueo había
sido un fracaso. Yo no lo creo. Al contrario, pienso que fue muy exitoso.

Es cierto que no logró derrocar al Gobierno cubano, pero es también
cierto que contribuyó decisivamente a la emergencia de las peores
tendencias subyacentes en toda revolución, a la mediocridad económica al
lado del bloque soviético, al autoritarismo caudillista encarnado en
Fidel Castro, al nacionalismo delirante, y a un extremismo frenético que
llevó a la sociedad cubana a un estado de encuadramiento y falta de
libertad insoportables. Y sobre todo, se hizo indigerible para las
sociedades latinoamericanas, que aún enfrentadas a las terribles
dictaduras neoliberales de Pinochet y Videla no pudieron ser convencidas
de que Cuba era un camino. Y por eso no creo exagerado decir que el
bloqueo/embargo fue un ingrediente importante, aunque no único, de la
derrota de la revolución cubana y del establecimiento desde 1970 de un
régimen thermidoriano atrincherado en el llamado socialismo real.

La historia postrevolucionaria —que se inicia entre 1965 y 1970— fue de
una convivencia perfecta entre el embargo (y toda la política hostil de
Estados Unidos) y los dirigentes cubanos apoyados por la Unión
Soviética. Yo diría que el embargo y la hostilidad fueron tan
importantes a la sobrevivencia del régimen político como los subsidios
rusos. Fueron los argumentos exactos para reprimir disidencias críticas,
para aplastar opiniones en contra, para encarcelar e incluso para
fusilar. La columna vertebral de un discurso anatematizador que
describió a todo lo que es diferente como parte, consciente o
inconsciente, de la supuesta conspiración imperialista. Y por eso los
dirigentes cubanos, y en particular Fidel Castro, hicieron todo lo
posible —desde guerras africanas hasta derribos inadvertidos de
avionetas— para detener los intentos de normalización que eventualmente
llegaron desde la Casa Blanca.

Obviamente no digo que si el embargo/bloqueo, y toda la política hostil
contenida en la Ley Helms Burton, desaparecieran, cesaría la
manipulación política e ideológica de la clase política cubana; mucho
menos aún que se iniciaría automáticamente la transición hacia un
sistema democrático. Pero sí digo que el trabajo de los chicos del
aparato ideológico se haría mucho más difícil. Como difícil sería hablar
de agendas hostiles intervencionistas, y menos aún que la parte de la
población que aún constituye un sector de apoyo duro, siga imaginando
que lucha contra un imperialismo que en verdad nunca ha visto, pero que
en lo adelante ni siquiera podrá imaginar.

En resumen, el embargo es ya una pieza congelada de la guerra fría, un
relicario medieval de las doctrinas Truman y Monroe. Desde hace años
solo ha servido para polarizar y enrarecer el escenario político cubano.
Su eliminación abriría una refrescante ventana en un cuarto lleno de
humo. Y aun los más escépticos estarían de acuerdo conmigo en que,
hablando de una Cuba que se mueve ahora mucho más que nunca antes, vale
la pena experimentar nuevas situaciones sin la carga asfixiante del
embargo. Al menos así ya lo entiende la mayoría del pueblo
estadounidense, casi la mitad de los cubanos emigrados en Estados Unidos
(sobre todo los jóvenes), y buena parte de los opositores dentro de la
Isla. Sin contar, por supuesto a la abrumadora mayoría de la población
insular. El bloqueo es una política rehén de minorías.

Otra consideración es lo que significa para el futuro de Cuba que
continuemos apoyando el embargo como un instrumento político de los
Estados Unidos para influir en el curso de los acontecimientos
insulares. Francamente yo no estoy entre los que cree la razón del
bloqueo/embargo haya sido la confiscación de bienes estadounidenses. Es
un argumento infantil a la luz de todo lo que sucedió. Pero en cualquier
circunstancia, creo que el levantamiento del bloqueo/embargo debe ser
objeto de una negociación que incluya la indemnización por las
propiedades confiscadas a personas físicas o jurídicas que en aquel
momento tenían nacionalidad norteamericana.

Pero creo también que debe existir una voluntad clara de parte del
Gobierno de EEUU para producir paulatinamente una normalización sin
condicionantes políticas. Es un asunto muy complejo, porque si bien es
cierto que un mundo globalizado las relaciones (desiguales) entre los
estados imponen cesiones de soberanía, en el caso de las relaciones con
Estados Unidos nuestro problema no se disuelve en consideraciones de
geopolítica global. Así fue desde que fuimos república, y así será en el
futuro, no importa quien encabece el Gobierno, ni qué credo político le
adorne.

Y por esa razón justificar en la actualidad que Estados Unidos se
proponga cambiar el curso político de Cuba mediante políticas
unilaterales, es reconocerle un rol como actor interno de la política
cubana. Es volver a un punto de partida injerencista que causó múltiples
frustraciones en la república prerrevolucionaria, y que finalmente
condujo a una revolución, uno de cuyos componentes ideológicos fue
precisamente el nacionalismo antiestadounidense radical.

De cualquier manera siempre he creído que el embargo/bloqueo y todo su
andamiaje legal, resumido en la nefasta Ley Helms Burton, persisten
sencillamente porque no hay razones de peso en contra. La economía
cubana es un desastre, los políticos cubanos son octogenarios, Chávez se
torna sospechosamente volátil, y por tanto es mejor esperar y ver qué
pasa antes que tomar decisiones que puedan restar algunos votos en el
estratégico estado de la Florida. O buscarse la animadversión de los
intratables legisladores cubano/americanos.

Pero este impasse pudiera estar variando ante la perspectiva del
petróleo en el Golfo de México. Que aun cuando sabemos que demora su
extracción y explotación, es previsible que su sola detección en
cantidades y calidades comerciables cambie todo el escenario. Desde la
posición de Cuba en el mercado financiero hasta la actitud contemplativa
de los grandes consorcios petroleros.

O por razones geopolíticas, cuando Estados Unidos se vea obligado a
garantizar su frontera sur ante las asechanzas del narcotráfico
desplazado por la guerra mexicana. Y súbitamente descubran que los
militares cubanos pueden llegar a ser sus más confiables aliados en la
región.

Por eso yo estoy contra el bloqueo/embargo. Como Bruno, el canciller
impertérrito, pero a diferencia de él, no para perpetuar un régimen
político autoritario, sino para cambiarlo en función de la felicidad de
los cubanos y cubanas, en esta, la única vida que comprobadamente
tenemos. Sin más controles ideológicos, ni agitaciones nacionalistas, ni
encuadramientos políticos obligatorios. Pero sin intromisiones
internacionales que nos impongan "deudas de gratitud con vecinos tan
poderosos". Como decía Antonio Maceo.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/el-bloqueo-del-presente-y-el-embargo-del-futuro-269983

No hay comentarios.: