Elías Amor, Economista ULC
Una publicación reciente de CEPAL, Cuaderno estadístico número 37,
"América Latina y el Caribe: series históricas de estadísticas
económicas 1950-2008" disponible en formato electrónico, ofrece una
panorámica más que suficiente para aproximarnos al análisis de las
economías del continente, y de modo especial a la de Cuba.
Lamentablemente, el informe no contiene información estadística para la
Isla en el período completo. Se constata un "vacío" informativo entre
1950 y 1985 que supone que Cuba sea el único país de América Latina sin
datos en dicho período. Lamentablemente, los esfuerzos realizados en su
tiempo por el gran economista Julián Alienes han caído en desuso para la
estadística oficial en Cuba, y no parece que el régimen tenga especial
interés en obtener informaciones que permitan comprobar el desempeño de
la economía en esas primeras décadas de "revolución".
Sin embargo, si dejamos esta cuestión para otro análisis, el informe de
CEPAL proporciona datos muy interesantes para situar la posición que
ocupa la economía cubana, con respecto al resto de países de América
Latina en los años que transcurren entre 1985 y 2008, y a ellos nos
vamos a ceñir en esta reflexión.
Con la información del producto interno bruto en moneda constante
(millones de dólares del año 2000), cabe destacar varias cuestiones.
En primer lugar, la economía cubana crece en tasa promedio anual 1,6%
por debajo de la media del resto de países de América Latina, un 4%. Esa
diferencia a la baja en los ritmos de crecimiento es lo que lleva a la
economía cubana a ver reducida su participación en el PIB regional del
2,5% en 1985 al 1,8% en el último año. Cabe señalar, por tanto, que
entre los ganadores y los perdedores, el régimen castrista ha situado a
la Isla entre los segundos. Un balance ciertamente negativo, que se
puede analizar con más detalle distinguiendo entre diversos períodos de
tiempo.
Segundo, si se realiza una división del largo período transcurrido entre
1985 y 2008 en cuatro etapas, 1985-1990, 1991-1995, 1996-2001 y
2002-2008 se obtienen los siguientes resultados
País 1986-19901991-1995 1996-2001 2002-2008
Argentina -0,2 5,8 1,5 4,5
Bolivia 2,3 4,1 3,2 3,9
Brasil 2,0 3,1 1,9 3,6
Chile 6,8 8,7 4,1 4,2
Colombia 4,6 4,6 1,2 4,6
Costa Rica 4,6 5,5 4,3 5,0
Cuba -0,2 -6,8 4,3 6,1
Ecuador 2,1 2,7 1,7 5,0
El Salvador 2,1 6,2 2,8 2,8
Guatemala 2,9 4,3 3,7 3,9
Haití -0,6 -2,2 1,9 0,5
Honduras 3,2 3,6 3,0 5,0
México 1,7 1,6 4,5 2,4
Nicaragua -3,2 1,8 4,7 3,3
Panamá -0,4 5,5 4,0 6,4
Paraguay 3,9 3,8 0,2 3,7
Perú -1,5 5,7 2,1 5,9
República Dominicana 2,9 5,3 6,1 5,3
Uruguay 3,6 4,0 1,2 3,7
Venezuela 2,8 3,5 1,3 4,9
América Latina a/ 1,7 3,2 2,7 3,6
Fuente: CEPAL
El desempeño de la economía cubana, comparado con el resto de países, es
muy deficiente en el período inicial 1986-90, con un crecimiento medio
negativo -0,2% que se distancia del promedio continental, 1,7%. Recordar
que en estos años no se habían dejado sentir aún los efectos de la caída
del muro de Berlín sobre la economía cubana subvencionada por la URSS,
de modo que esos distintos niveles de evolución hay que atribuirlos al
deficiente funcionamiento del sistema intervencionista y planificado.
Pero ya en el período siguiente, 1991-1995 la caída de la economía
cubana es especialmente intensa, -6,8% en promedio anual, en tanto que
el resto del continente, con una media del 3,2% se sitúa en una fase
claramente expansiva. La pérdida del apoyo soviético, la entrada en
funcionamiento del denominado "período especial", las idas y venidas del
gobierno sin saber qué hacer para ganar tiempo, se trasladan sobre tasas
de descenso muy significativas de la economía que suponen un notable
empobrecimiento para todos los cubanos.
A continuación, entre 1996 y 2001, la economía cubana se recupera con
una tasa promedio del 4,3%, que sigue siendo inferior al derrumbe
registrado por las cifras en los años precedentes. Es cierto que el
crecimiento de Cuba supera a la media del continente, pero se insiste en
que dicho ritmo es claramente insuficiente para recuperar los niveles
anteriores al período especial.
Finalmente, entre 2002 y 2008, el crecimiento de la economía cubana se
acelera al 6,1% promedio, una cifra que esconde las "manipulaciones"
estadísticas de los últimos años denunciadas en otros trabajos, en tanto
que la economía de América Latina vuelve a recuperar con intensidad el
crecimiento situándose en promedio en el 3,6% muy cerca del 4%.
De lo expuesto podemos afirmar que el impacto del "embargo" o "bloqueo"
sobre la ejecución macroeconómica de Cuba es muy limitado. Que tomen
buena nota las Naciones Unidas, que se unen a la propaganda del régimen,
olvidando que en sus cárceles existen más de 300 presos políticos cuyo
único delito es pedir libertad y respeto a los derechos humanos. Los
problemas de la economía cubana se encuentran en la incapacidad para
generar con sus recursos una posición competitiva en la economía
mundial, y las consecuencias desastrosas del cierre del sector
azucarero, o la falta de una apuesta por el turismo. A todo ello se
añade el modelo económico, intervencionista y planificado, ineficiente y
burocrático, cuya sustitución se hace necesaria cuanto antes para
mejorar las condiciones de vida de todos los cubanos.
EL ÉXITO O FRACASO DE LA ECONOMÍA CUBANA, ¿ES EL EMBARGO EL CULPABLE? -
Misceláneas de Cuba (29 October 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23968
No hay comentarios.:
Publicar un comentario