lunes, septiembre 02, 2013

El discurso “blanco” sobre lo “negro” en Cuba

Razas, Nacionalismo

El discurso "blanco" sobre lo "negro" en Cuba
La "trabazón" del discurso nacionalista oficial cubano, vacía de
contenido la soberanía nacional que pretende defender
Marlene Azor Hernández, México DF | 02/09/2013 2:28 am

Comentarios Tamaño del texto ENVIAR IMPRIMIR
En el filme "Fausto" del director Aleksandr Sokúrov, los personajes del
usurero y el doctor Fausto reiteradamente se "traban" a la hora de pasar
entre los apretados muros y las rendijas entre las gigantes piedras que
conforman el entorno medioeval del filme. Creo que la estética del filme
se entiende perfectamente para todos los que hayamos vivido el sistema
del "socialismo real", que tiene raíces más feudales que capitalistas, y
sin embargo puede parecer indigerible para alguien ajeno a esa
experiencia[1]. La sensación de asfixia, inmundicia, precariedad
material y moral y los raros y bellos destellos de la pasión amorosa del
doctor Fausto por Margarita, conforman una estética que no puede eludir
la época de los inicios de la producción fílmica del director en los
años 70, pleno período de la inmovilidad brezhniana. En otras palabras,
no se entendería el traslado del mito de la obra de Goethe al medioevo
si eso no significara un núcleo central de indagación del director ruso.
Pero a lo que nos conduce la anterior reflexión es a la similar
"trabazón" del discurso nacionalista oficial cubano, que no permite el
reconocimiento de la diversidad y sus derechos como tampoco los
intereses regionales y municipales, vaciando de contenido la soberanía
nacional que pretende defender. Los orígenes de esta asfixia de la
diversidad se debió a dos corrientes del marxismo que siguen presentes
en el discurso oficial cubano: el marxismo soviético y el marxismo
occidental. El primero desplazó la lucha de clases al ámbito
internacional porque con la eliminación de la propiedad privada y la
implantación de la estatal totalitaria se eliminaron los conflictos de
clases al interior del "socialismo real" y sólo era un asunto
internacional. Las clases remanentes vivían en completa armoniosidad, lo
mismo ocurría con el discurso oficial sobre las diversas repúblicas y
regiones. Los conflictos desaparecieron por decreto, acompañados de la
represión y del vaciamiento del contenido popular de dichas
revoluciones. En la variante del marxismo occidental, los conflictos de
clases eran los causantes de los restantes por lo tanto las
emancipaciones de género, o los problemas raciales, sectoriales,
regionales, municipales, estarían todos subordinados a la toma del poder
y luego se vería…
Lo que ocurrió en la practica con estas dos "comprensiones" de la
diversidad, es que se generó una visión del nacionalismo autárquico,
regresivo, conservador y elitista en el cual el discurso nacionalista
obedecía a los intereses geopolíticos y económicos de la élite política,
sofocando todo disenso, entendido sólo en términos de ideología
política, y creando el abismo entre los intereses ciudadanos y sus
gobiernos. La posibilidad de la organización independiente y la
agregación de demandas de los diversos grupos, de las diversas regiones,
fue entendida en términos de "traición" a la soberanía nacional y es
entendida hoy en Cuba en el mismo sentido.
Sectores progresistas enredados en "la trabazón" del discurso
nacionalista cubano, reproducen el discurso "blanco" discriminatorio y
excluyente del discurso oficial.
Me refiero al artículo publicado en Granma por Pedro de la Hoz
(27/08/2013), la declaración de la Comisión Aponte de la UNEAC[2], el
artículo de Denia García Ronda en la sección Catalejo[3] de la Revista
Temas y al dossier sobre la discriminación racial publicado en la
revista Espacio Laical[4].
Todos comparten, salvo honrosas excepciones[5], una misma visión sobre
"el proyecto de nación cubana", este entendido como ya discutido y
consensuado, congelado y cerrado a otras renovaciones que la propia
realidad cuestiona, acatando una visión impuesta, rutinizada y no
sometida a escrutinio popular. También, una jerarquía superior social y
política de la etnia sobre los intereses sectoriales, grupales y
territoriales que no ha sido sometida a discusión popular alguna como si
ellos no fueran el cemento imprescindible del nacionalismo cubano real.
Se entiende a la inversa, los intereses nacionales definidos en el
discurso oficial, definen los intereses permitidos de los diversos
grupos y territorios y como el déficit democrático en el "socialismo
real cubano" impone severos límites a los diversos grupos y sectores y
territorios, al tiempo, las decisiones, los contenidos válidos de las
demandas y los alcances que la dirección política decida, se posponen
las demandas, se reprimen las políticas públicas para armonizar
intereses y se condena la diversidad a la declaración formal de su
existencia pero no se posibilita la implementación de políticas que las
respeten, las incluyan y las reivindiquen. Esta jerarquización impuesta
y no discutida observa la autonomía, la independencia de los diversos
grupos frente al Estado, la libertad de asociación y de expresión como
"el peligro y maniobras aviesas" contra la unidad nacional. Por eso en
el tema racial, como en el de género, como en los territorios, como de
los diversos sectores, campesinos, trabajadores, intelectuales, todas
las demandas específicas representan "peligros y maniobras aviesas" y no
derechos humanos elementales como en cualquier sociedad actual.
El impacto sobre el tema racial en específico, es la reivindicación
cultural pero el "olvido" o la supeditación de la desigualdad
sociológica a que se resuelva el desarrollo del país, y esta lleva
aparejada la imposibilidad de políticas públicas de discriminación
positiva que exige el desbalance y la desigualdad heredada por los
grupos afrodescendientes cubanos. Tiene razón la declaración de la
Comisión Aponte cuando señala que en medio siglo no se ha podido
resolver el problema de la discriminación racial en Cuba pero el
problema no es que medio siglo no sea suficiente, sino que las políticas
implementadas han pospuesto la discusión y las demandas específicas de
este grupo poblacional.
El nacionalismo cubano del último medio siglo se ha construido sobre la
base de invisibilizar y reprimir la organización y demandas ciudadanas
como "enemigas" y "contrarias" al interés nacional, este definido por la
dirección política de turno. Mientras no se reconozca la diversidad con
sus derechos de organización independiente y como agregador de demandas
de acuerdo a los intereses específicos, el discurso blanco patriarcal y
estado-céntrico continúa reproduciendo un nacionalismo regresivo que
otorgó ventajas populares igualitarias pero que congela y pospone los
intereses de los diversos grupos y regiones al mandato de una "unidad"
cada vez más represiva y más vacía de contenido popular real. Los
"cascarones vacíos" de las ex sociedades del "socialismo real" son un
buen recordatorio de adonde lleva la supremacía del interés nacional por
encima y al margen de los intereses ciudadanos.
[1] Como resulta para el crítico español Carlos Boyero, que la califica
de indigerible. Aunque el mito recreado por Sokúrov y por Goethe, es
precisamente del medioevo, los disímiles filmes que han recreado la obra
de Goethe renunciaron a colocarlo en este contexto.
[2] Declaración de la Comisión Aponte frente a la convocatoria del 8vo
Congreso de la UNEAC, agosto 2013 en
http://martianos.ning.com/profiles/blogs/declaraci-n-de-la-comisi-n-aponte-ante-la-convocatoria-de-la.
[3] Denia García Ronda "Seguramente soy negra y no me he dado cuenta"
aquí la intelectual fundamenta que todos estamos igualmente pobres por
eso la reivindicación afrocubana carece de sentido. En
http://www.temas.cult.cu/catalejo.php.
[4] Dossier:¿Existe una problemática racial en Cuba? Ano V , número 18,
abril junio2009.
[5] En el Dossier de Espacio Laical, las intervenciones del intelectual
Alejandro de la Fuente, son las más lúcidas sobre el tema racial en
Cuba. La visión del intelectual Victor Fowler reconoce las ausencias y
las culpas de la política oficial cubana sobre el tema, pero considera
igualmente el proyecto nacional congelado.

Source: "El discurso "blanco" sobre lo "negro" en Cuba - Artículos -
Cuba - Cuba Encuentro" -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-discurso-blanco-sobre-lo-negro-en-cuba-300118

No hay comentarios.: